Entrevista con el presidente de la D.O.P. Arzúa-Ulloa, Xosé Luis Carreira Valín.
-Es uno de los quesos más vendidos en toda España y más característicos del territorio gallego. ¿Cómo es un queso con Denominación de Origen Arzúa-Ulloa?
Arzúa-Ulloa es un queso de pasta blanda con una maduración que va entre los 10-12 días. Sus características fundamentales se encuentran en su textura, su cremosidad y su finura en la boca. Es un sabor lácteo con unos pequeños aromas a mantequilla.
-¿Desde cuándo cuenta con la distinción de Denominación de Origen?
El queso Arzúa-Ulloa tuvo su primer reconocimiento oficial en 1989, como “Producto Gallego de Calidad Queso de Arzúa”. Los “Productos Gallegos de Calidad” eran figuras jurídicas de protección que tenía entonces la Xunta de Galicia para el sector agroalimentario. Fue el primer queso gallego en tener un reconocimiento oficial como producto tradicional vinculado al origen.
En 1995 se reconoció la Denominación de Origen Arzúa-Ulloa. En 1998 se publicó el reglamento, en el 2009 el pliego, y en el 2010 fue la inscripción definitiva en el DOOR de la UE.
-¿A qué nivel han crecido desde que sus productos están dentro de la Denominación de Origen?
Desde que se concedió la distinción de la DO, hemos tenido un crecimiento medio aproximado del 12 por ciento. Somos la primera DO de Galicia en cuanto producción. En 1998 se certificaron 1.500.000 kilogramos, y en el 2012, 3.432.000, muy importante para el tamaño de la D.0. Casi el 90% se vende en el mercado gallego.
-¿Por qué es importante contar con este sello de calidad? ¿Qué valores aporta pertenecer a una D.O?
Un sello de calidad como la DO siempre es un activo importante porque el consumidor puede asociar rápidamente las características del producto, que están a su vez están ligadas a una zona geográfica determinada. Promueven autenticidad, originalidad y tradición. Cuando el consumidor encuentra en el mercado un queso Arzúa-Ulloa identifica rápidamente el territorio del que procede, con su geografía y orografía particular, con sus pastos, y con una tradición secular.
Eso es un activo importante comparado con otros productos que pudieran ser de características similares pero no estuvieran amparados. No es que haya falsificaciones en el sentido de que los productores pongan la etiqueta de la DO en los productos. El pequeño fraude que detectamos es que, dentro de los lineales de los supermercados, aparecen quesos que no son Arzúa-Ulloa y sin embargo el propio lineal lo identifica como tal, aunque esté bien etiquetado.
-La otra parte de la moneda es el consumidor. ¿Cree que nos encontramos cada vez con un consumidor más exigente o que valora más la calidad de este tipo de productos?
El consumidor cada vez tiene más conocimiento de lo que son las DO, pero no hay que olvidar que existe tantísima publicidad que alguna puede confundir con reclamos como “auténtico”, “de la región” o “local”. No son sinónimos de Denominación de Origen pero sí pueden confundir con esos adjetivos. No obstante, la presencia de las DO ha aumentado y cada vez llega más al consumidor.
-Origen España vela por la protección de las DOP e IGPs españolas. ¿Qué le parece el papel que desempeña la asociación?
Es un foro común. Aunque los productos de los asociados a Origen España sean diferentes y estén ligados cada uno a un lugar distinto, el funcionamiento es similar en todos ellos. Todos tenemos unos objetivos, estamos vinculados a una tradición y a un territorio, todos tenemos productos de calidad. Por lo tanto tenemos problemáticas y objetivos comunes, por lo que es vital tener un ente con una voz común y única frente al Ministerio y a los organismos de control, es algo muy importante.
Además, los problemas de otras DOP que se resuelven desde Origen España, nos pueden servir a los demás para resolver los nuestros.
-¿Cómo y dónde se distribuye el producto?
Es un queso de consumo. Más el 80 por ciento de nuestra producción, es de queso cremoso, y dentro de esa cifra, otro 80 por ciento se consume aquí en Galicia. Es el queso con DO más consumido por los gallegos y además siempre tuvo su gran consumo aquí por sus características, que lo hacen un queso de consumo corto. Otro 15 por ciento se distribuye por el resto de España y únicamente entre un 5 y un 7 por ciento, se exporta a otros países.
También no centramos mucho en la hostelería, para darle más oportunidades al queso y que sea más versátil. A los cocineros les gusta, se trabaja bien con él en restaurantes, hacemos catas comentadas en escuelas de hostelería para que los futuros restauradores tengan un conocimiento de cómo se comporta, cómo es y para qué.
-Precisamente hablando de las exportaciones, ¿qué acogida tiene en el mercado internacional la DO Arzúa-Ulloa?
Estamos presentes en muchos países porque hay empresas que forman parte de un consorcio de quesos tradicionales españoles, lo que hace que, aunque sea de forma testimonial, estemos presentes en muchos países. Tenemos presencia incluso en Japón, en casi todos los países latinoamericanos y norteamericanos, pero no podemos dar grandes datos de exportaciones porque algunas de nuestras empresas sólo venden a nivel local.
No obstante, creemos que hay posibilidades porque allá donde llega el queso, funciona muy bien. Al ser algo costoso, no dedicamos muchos esfuerzos en la promoción exterior, pero sí es algo que se tiene en cuenta porque el consumo a nivel interno en Galicia lo tenemos bastante cubierto.Las exportaciones son una asignatura pendiente.
-¿Cuánto empleo directo o indirecto aporta la actividad de la DO en su territorio?
Sobre el empleo directo o indirecto es muy complicado apuntar una cifra aproximada, por la dificultad de prorratear los números de los que disponemos. Muchas queserías elaboran otros productos lácteos, aunque en la mayoría el producto principal es el queso de la D.O.P. Arzúa-Ulloa. Además, hay más de 1000 explotaciones ganaderas inscritas en el correspondiente registro de la D.O.P. Y eso sin contar con empresas auxiliares (suministros, análisis, otros servicios…).
No hay que olvidar que estamos en la ‘Galicia profunda’, una zona que no tiene apenas desarrollo industrial y la DO Arzúa-Ulloa es un sector estratégico, no sólo por el volumen de negocio que genera y los puestos de trabajo, sino por la fijación en el medio rural. Parece que estamos abocados a que los pueblos se queden sin gente, por lo que es algo muy importante. Que existan instalaciones en estas áreas favorece la fijación de la población.
Además, esta DO también es un reclamo turístico, no solamente por el potencial a nivel de facturación derivada de la venta de producto, sino como por el reclamo para el turismo. Es un activo importante que hay que tener en cuenta, como DO vinculada a un territorio.
-¿Cuáles son los principales objetivos que se han marcado para lo que queda de 2013 y de cara a 2014?
El objetivo principal es no bajar la producción, estamos haciendo campañas de promoción en Galicia como nuestro mercado natural, para competir con otros quesos que llegan y para que nuestros consumidores sean fieles. Vamos a empezar otras campañas en los colegios, trabajando con los más pequeños. Se van a convertir en los futuros consumidores y en el área geográfica pueden hacerse embajadores de un producto tan nuestro. Muchas veces no somos capaces de que la gente que no vive directamente del queso lo sienta como propio. Además, que los niños puedan ver al queso como seña de identidad y un producto alimentario que pertenece a toda la gente que vive en el área geográfica de la DO, es muy importante.
La entrada DOP Arzúa-Ulloa: “Es vital tener un ente con una voz común y única frente a los organismos de control” aparece primero en Origen España.